sábado, 8 de mayo de 2010

HISTORIA

Antecedentes

La historia oral de nuestros ancianos cuenta que los mixes llegaron al territorio del istmo de Tehuantepec, un territorio que abarca al estado de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas durante fines del siglo XI y principios del XII.
Entre las teorías existentes una comenta que el pueblo emigro desde las costas peruanas huyendo de las guerras, de la explotación del imperio incaico. Los mixes fueron el primer pueblo que se asentó en la zona del istmo de Tehu
antepec. El pueblo mixe llegó buscando el famoso cerro de Zempoaltepetl, el cerro de las veinte puntas; la montaña de las veinte divinidades.
Fueron los aztecas quienes los nombraron Mixes; vocablo náhuatl que denomina nube, altura pero se auto nombraron ayuuk jää´y que quiere decir hombre de la montaña, hombre de las alturas. Altura que da a conocer, el pensamiento, aspiraciones. El trabajo y la paz es característica de este pueblo, fueron el primer pueblo asentado en el istmo, posteriormente llegaron otros, con los huaves se hicieron alianzas, coexistían entre ellos. A la llegada de los zapotecas aquella paz, tranquilidad, armonía se fue perdiendo. Tuvieron guerra con los zapotecas, pero a pesar de ser un pueblo pacifico, fueron obligados a luchar por la tierra, que representa a la madre, que los alimenta. Fueron preparados y organizados por el legendario Rey Condoy.


Jaltepec de Candayoc se fundo según los abuelos porque se vieron en la necesidad de mudarse hasta este lugar que hoy se ocupa para vivir, a la orilla del río Jaltepec y que fue desde entonces que se le dio el nombre se San Juan Jaltepec de Candayoc Mixe.
Candayoc originalmente era una palabra en mixe CAAN AYUUC que quiere decir cerro de sal, montaña salitrosa y que los españoles al no entender la lengua mixe lo pronunciaba y escribían mal. Fue por ello que terminó quedando como Candayoc.

Existieron tres motivos para asentarse en este lugar, comentó un anciano “éramos dueños de esta tierra de las tierra del tablón de Jaltepec, las teníamos y usábamos para sembrar el maíz y el algodón pero, en muchas ocasiones cuando veníamos a cosechar ya algún otro pueblo vecino se nos había adelantado y robado la cosecha.” Otra de las razones fue “en una ocasión encontraron la cruz de la ascensión, que varias veces fue llevada la Candayoc viejo de donde misteriosamente desaparecía para reaparecer en el lugar que ahora ocupa el pueblo” y finalmente la razón mas fuerte, estaba en juego la vida de los habitantes, se presento la peste y muchas personas murieron, por lo que se decidió abandonar aquél lugar y comenzar de nuevo un pueblo nuevo.

Llegando a Jaltepec no fue fácil, los ancianos empezaron a luchar, a cuidar y guardar las tierras. Empezó a perder tierras, en el archivo de la comunidad que guardan las autoridades de bienes comunales. Hay documentos donde se menciona que en el año de 1737 Jaltepec contaba con un territorio de 108 leguas cuadradas. Las tierras de Jaltepec Algo que marco a la comunidad fue la expropiación que hizo la comisión del Papaloapan, que era una comisión de la secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. En el archivo de la comunidad ubicada en la oficina de bienes comunales menciona que en 1956-1958 es cuando se da la expropiación de más de 18 mil hectáreas. Marca a la comunidad porque no le dieron nada de indemnización y lo hicieron sin el consentimiento de ésta. Esta expropiación se da para reacomodar a las personas que salieron afectadas por la construcción de la presa Miguel Alemán. Y si efectivamente hubo un decreto, en el diario oficial del año de 1956 se dio ha conocer de esta expropiación. Jaltepec nunca se enteró porque no tenía acceso a los periódicos, ni a ningún otro medio de comunicación por el cual pudieron haberse enterado. Fue meramente por suerte que se encontraron un ejemplar del diario oficial, que decía que a Jaltepec le iban a expropiar 18 mil hectáreas y que incluso, ya habían hablado con las autoridades de Jaltepec de aquel entonces y que se les estaba dando una buena suma económica para la indemnización. Mentira, porque no hablaron con las autoridades de Jaltepec ni habían indemnizado nada.

Comenta un anciano “el señor Mauro Ramos, fue uno de los actores importantes en la lucha por nuestras tierras. Él se entero en la ciudad de Oaxaca cuando salió a unas de sus visitas. Se entero que existía un decreto de expropiación. Él empieza a buscar más información acerca de esto y va y le informa a la comunidad lo que estaba sucediendo, que le iban a expropiar gran parte de sus tierras. La comunidad en ese momento no entendió porque el gobierno quería quitarles ese tanto de tierras y se preguntaban si tenían el suficiente derecho para poderles expropiar estas tierras. Así que la comunidad con todas sus carencias empieza a defender lo que es suyo. Pero no lograron hacer mucho, esto se debió a que no contaban con la preparación suficiente como para ponerse al tu por tu con gentes del gobierno, ni contaban con gente que les pudiera ayudar, así que por ese momento dejaron las cosas en paz.
El día 21 de enero del 2009 sale a la luz un comunicado de prensa en la que la comunidad interpone una demanda de amparo ante el juzgado primero de distrito de la ciudad de Oaxaca, donde solicitan “protección de la Justicia Federal en contra del decreto expropiatorio que sirvió para la usurpación de 18,648.90-32 hectáreas de terrenos sin indemnización alguna; asimismo en contra del Decreto emitido por ULISES RUIZ ORTIZ en el que declara 2,050 hectáreas de las tierras expropiadas como ZONA DE RESERVA ECOLOGICA”. Ya han pasado 53 años y este asunto aún esta en proceso de alguna solución.


Información proporcionada por Bienes Comunales de Jaltepec de Candayoc 2010.
Este documento fue elaborado con el aporte del Consejo de Ancianos de la comunidad de Jaltepec de Candayoc en 1992. Hildeberto Díaz Gutiérrez, Ex presidente del Comisariado de Bienes Comunales.

EXPRESIONES CULTURALES

FESTIVIDADES
Dentro de los usos y costumbres de la comunidad se contempla hacer fiestas comunitarias y celebrar a diversos santos, por lo que durante todo el año se pueden apreciar las siguientes mayordomías; 6 de enero “santo rey” lo celebran en memoria que los reyes magos realizaron sus ofrendas al niño dios, San José se celebra el día 19 de marzo, cuarto viernes se hace un recordatorio de la pasión de Jesús, San Isidro Labrador su día es el 15 de mayo, la Ascensión del Señor la principal festividad de la comunidad la fecha es variable ya que se cuentan 40 días después de la pascua, corpus Cristo, San Antonio de Padua es el que representa el cuidado del bienestar de los animales, San Juan Bautista con fecha del 24 de Junio en honor a que fue quien bautizo a Jesús, Perpetuo socorro 8 de diciembre, Guadalupana (12 de diciembre) virgen de soledad 18 de diciembre y la nacimiento de Jesús(24 de diciembre), para lo cual se nombran mayordomos o padrinos del santo y son quienes hacen la fiesta ellos se encargan de cubrir los gastos económicos, comida, música, cerveza. Para cada festividad 9 días antes se inicia con un novenario que significa la preparación y recordatorio de la importancia de la misión de Jesús.
Entre las fiestas celebradas a nivel nacional y que en la comunidad también se celebran son; todos los Santos, navidad y año nuevo.


A continuación se describirán dos festividades:

viernes, 7 de mayo de 2010

Fiesta patronal “Ascensión del señor”

Históricamente esta fiesta se empezó a realizar años después de encontrar a la Santa Cruz hoy “Ascensión del señor” en los campos de algodón, que en aquel tiempo era la principal actividad productiva de las personas de Candayoc, hoy Jaltepec de Candayoc.
En 1970 se construye el templo con la colaboración de los comuneros y se termino aproximadamente después de 2 años desde ahí la festividad en honor a la ascensión del señor se empezó a celebrar con más preparativos y dando más días cuenta la señora Lugarda que “ los ancianos, nuestros abuelos empezaron a heredarnos su cultura, para la fiesta se empezó a nombrar mayordomos, llamados a bandas de otros pueblos, alférez”, esta festividad no tiene fecha fija depende de la fecha de semana santa, es decir, cuarenta días después de la pascua. La iglesia católica y esta comunidad festejan con mucha fe la Ascensión del Señor.
Para dar inicio a la fiesta se da el recibimiento de bandas filarmónicas y regularmente es entre 4:00 pm y 5:00pm quienes reciben a las bandas son las autoridades municipales acompañados de algunos ancianos de la comunidad quienes los reciben a través de unas palabras de bienvenida y las madrinas por lo regular son estudiantes de los diferentes planteles educativos, de la universidad ISIA, del bachillerato integral comunitario BIC. Los reciben entregándoles pequeños obsequios (dulces, un distintivo) y los padrinos de cada banda filarmónica obsequian playeras y sombreros. Lo que mas resalta a la hora del recibimiento de las bandas filarmónicas visitantes son:
o Las Velas
o Las Flores
o El Mezcal
o Los Cohetones
o Los Cigarros
La vela significa la iluminación para el bienestar del recorrer durante la fiesta y después de la misma.
Las flores: las bandas visitantes ofrecen flores propias de su comunidad estas son importantes ya que le dan colorido durante la fiesta.
El mezcal durante las fiestas patronales es utilizado como símbolo de unión o convivencia, porque permite la interacción entre todos los invitados a la fiesta, se le ofrecen unas cuantas gotas a la madre tierra como señal de respeto y agradecimiento.
Los cohetones son la señal del inicio de la fiesta, alegría y de la convivencia.
Los cigarros ocupan de igual un significado especial ya que con el humo se alejan las malas vibras o mejor dicho para purificar el lugar en donde se esta realizando este evento tan importante como es el recibimiento de las bandas filarmónicas.

Las personas que colaboraron con esta información; Sra.Lugarda Gutiérrez, Pascual Gómez y Placido Jiménez.
www.jaltepecdecandayoc.es.tl/ -

CELEBRACION DEL DÍA DE MUERTOS


La celebración del día de muertos o todo santos se inicia el día 31 de octubre, se acostumbra armar el altar el día 30 de octubre. Se colocan palmas en forma de arco amarradas a las patas de la mesa, adornadas con flores cempasúchil y cresta de gallo, dependiendo de las creencias de cada familia es como utilizan los colores de las flores y el material, porque hay personas que solo tiende una manta blanca en lugar de palmas, el arco que se forma con las palmas representa el arcoíris, lo consideran como una puerta donde entrarán los muertitos. Las ofrendas que se colocan en el altar son: agua, refrescos, atole ( plátano, champurrado, chocolate), mezcal, cervezas, tamales, caldo de pollo, mole dulce, manzana, uvas, cacahuates, malanga, calabaza, yuca, plátanos, naranjas, mandarina, golosinas, globos, todo esto es depende de los gustos de los difuntos, también se colocan veladoras, fotografías de los difuntos, así como también imágenes de algunos santos.
El día 31 de octubre se celebra a los angelitos (niños), el 1º de noviembre se celebra a los adultos, en este día se va al panteón a traer a los muertitos como es la costumbre. El día 2 de noviembre se realiza una misa en el panteón ya que este es un día grande porque se celebra a todos los fieles difuntos. El día 3 de noviembre es el día en que los rezadores pasan a rezar en las casas de las personas si no se termina de rezar en todo el pueblo al siguiente día se sigue, terminando de rezar las personas van con su familia al panteón a dejarles ofrendas y limpian la tumba dejando sus flores que han utilizado en su altar.
Información proporcionada por la Sra. Eufracia Vargas, Sr. Olegario Espino.

BANDA FILARMONICA

La banda filarmónica es un complemento que da vida, alegría a la fiesta, está integrada por jóvenes, niños, adultos que sienten pasión por la música, es considerado como un servicio dentro de la organización comunitaria. Los integrantes dan este servicio entre 10 y 15 años, en el 2009 inicia un nuevo equipo integrado por niños desde 8 años, actualmente están participando 3 mujeres adolescente.
En las comunidades mixes se comparte la música, se convive con ella, una de las actividades principales de la banda filarmónica es que en las fiestas de las comunidades y cada que son invitados realizan un intercambio de música, es
decir en Jaltepec este año estarán presentes 3 bandas filarmónicas, Santa Cruz Tierra Negra, San Juan Otzolotepec y Zacatepec, para ello la banda la Flor de la Asención, asistirá a sus fiestas para amenizar con la música y de esa misma manera llegarán a la comunidad las bandas antes mencionadas.
Otra de las funciones de las bandas filarmónicas es que asisten a cada mayordomía, quince años, bodas, presentaciones, graduaciones, eventos realizados por instituciones educativas (20 noviembre, 16 septiembre, etc.) lo relevante es su participación durante las calendas y despedidas de bandas filarmónicas durante las fiestas.

ORGANIZACION COMUNITARIA

Jaltepec de Candayoc es una de las comunidades que aun conserva su organización interna, como principal cimiento es la asamblea general de comuneros para la toma de decisiones y ejercicio de las mismas.
La asamblea comunitaria es reconocida como el máximo órgano de gobierno debido a que ahí se deliberan cada uno de los asuntos que involucra a la comunidad, es decir se aprueba o desaprueba las acciones para realizar algo.
Aproximadamente al año se realizan 10 asambleas y regularmente es en días sábado o domingo con horario de inicio puntal 10:00 am y cuando son de carácter urgente el día y la hora no importa.
Existen tres tipos de asambleas las formales que se caracteriza por asuntos como nombramiento de autoridades municipales, cabildo y autoridades comunales.
Las asambleas extraordinarias son todas aquellas en donde se proporciona información respecto de la comunidad (avances de proyectos de infraestructura, productivos, forestales, conflictos agrarios, comisiones para la organización de eventos, fiestas, mayordomías, instituciones educativas etc.)
Existe la asamblea de carácter urgente denominado así porque se realiza justo en el momento que esté sucediéndole algo al pueblo o presentándosele una oportunidad; como invasión de tierras, algún proyecto para el mejoramiento del camino.

Los comuneros son todas aquellas personas (hombres y mujeres) que tiene derecho y responsabilidad para opinar, criticar, abogar, discutir, aprobar, cuestionar ante los demás comuneros acerca de un tema que los involucra no solo a ellos como persona, sino también a su familia, a la comunidad y al territorio, debido a que la decisión o acuerdo que se establezca en la asamblea tiene que respetarse y proveer el bien común, a sus habitantes.
Un comunero se forma y obtiene el derecho de voz y voto a partir de su participación en los servicios comunitarios que se dividen en civiles y religiosos, en muchas comunidades mixes y en este caso en Jaltepec de Candayoc los cargos se asignan en función de la edad y experiencia.
La elección de comuneros; en hombres partir de los 16 años aquellos que no estudian y existen quienes voluntariamente se anotan en la lista de comuneros aunque estén estudiando o trabajando fuera de la comunidad, en mujeres son aquellas que vienen en representación de sus esposos que por razón económica no están en la comunidad y todas aquellas que son viudas.
En cuanto a experiencia se refiere que hay que escalar los cargos y conforme los años te dan experiencia, madurez en los cargos de menos rango estarán preparados para cumplir con el de mayor responsabilidad autoridades municipales.
Los cargos y sus funciones empezando con el cargo menor hasta el mayor.








Cargo Y Función de los Servicios



Alférez Este cargo a veces es pedido voluntariamente o se nombra a las personas en la asamblea de comuneros, el cargo consiste en dar de comer a la banda de música que vienen de visitas a la comunidad en las festividades del pueblo, que son el mes de mayo y junio, cada alférez da de comer 3 veces a la banda (una vez a cada banda de música).


Topil (policía municipal) estos deben estar a la orden del comandante, tienen como función citar a los comuneros cuando se programa algún tequio, asambleas o cuando alguien tiene faltas ellos son los encargados de ir a llamar a las personas.



Comité del agua potable. La función de esto es encargarse de que haya agua todos los días y del mantenimiento de la bomba. Como son varios se turnan los días.
Comité de la conasupo comunitaria. Participar en la contabilidad de los productos, vender todos los días.




comité del centro de salud Ver las necesidades de la clínica, mantener limpia el área, se encagan de ir a recoger las vacunas para la comunidad en Juchitan
Comandante. Es el encargado de cuidar que haya orden en la comunidad, junto con sus policías (topiles).

Mayordomía Asume los gastos para la festividad correspondiente. El cargo de mayordomía muchos lo piden voluntariamente y otros son nombrados en las asambleas, esto lo pueden hacer jóvenes o personas adultas, pues aquí no depende la edad, sino que cumplan.

comité de pro construcción El es encargado de ver que la construcción vaya avanzando, buscar recursos económicos y tr
abajar con los otros integrantes para obtener recursos.

comité de camino Tiene como función dar seguimiento a los proyectos que los comités pasados hayan dejado y hacer nuevos proyectos, dar mantenimiento a los caminos y buscar recursos económicos.

Bienes comunales
Está integrado por 12 miembros, la función de esto es en conjunto y deben encargarse de vigilar todo el área de la comunidad, los colindantes, de las cuestiones legales en cuanto a conflictos agrarios, de buscar proyectos alternativos para beneficio de la comunidad. Los integrantes son: el presidente, tesorero y suplente (cada unos de estos tiene a su suplente), consejo de vigilancia que también está integrado por un presidente y dos secretarios y también cada unos de ellos tiene a su suplente.
Duran en el cargo 3 años.

Unidad forestal Es una empresa comunitaria encargada de administrar los recursos forestales y la explotación de la madera.

Está integrado por un coordinador, secretario de finanzas, un tesorero, presidente de consejo de vigilancia, secretario, tesorero jefe de monte, jefe de plantación, y jefe de vivero.
Comité desastres naturales Los integrantes están encargados de vigilar el entorno ambiental y hacer llamado a la comunidad en temas de limpieza y así mismo de gestionar ante las dependencias de gobierno algún apoyo por cualquier tipo de desastre.

suplente o alcalde suplente: Pueden servir con cualquiera de estos dos cargos, un comunero puede tener uno de estos dos cargos.

agente municipal o alcalde único constitucional Tiene mayor responsabilidad ya que es el guía de las actividades de la comunidad, organiza, informa, propone y se acata a lo que en la asamblea se decida, da seguimiento a los proyectos. También con estos cargos una persona puede servir con cualquiera de los dos.

Fiscal del templo (cargo religioso). la función de esto es mantener limpio el templo, hacer velas, juntar limosnas, estar al pendiente de las mayordomías, mantener abierto el templo en las festividades, etc


Información proporcionada por; Sr. Domingo Díaz, Guillermo Peralta, Faustino Ortigoza, Guillermo Remigio, Federico Díaz, Marciano José. Sra. María Remigio.

Fotografias proporcionadas por el C. Gregorio Angeles y Lucero Eglai



EL TEQUIO

El tequio significa más que el simple hecho de ir a trabajar, porque es una obligación con la comunidad, el tequio para los mixes es convivir, intercambiar alimentos a la hora de la comida, conversar con los demás e incluso de intercambiar información de sucesos dentro de la comunidad. La mayoría de los comuneros prestan gustosos este servicio, todos están consientes que están en una propiedad comunal.
El tequio se presenta en varias formas:
• Con el mayordomo: aquí están presentes las mujeres y hombres. Colaborando en la realización de la comida
• En las instituciones educativas: aquí sólo asisten los padres de familia.
Quienes se organizan para hacer limpieza y eventos.
• Otro es cuando una familia va techar una casa o a tener fiesta de otra índole (cumpleaños, boda etc.) otras familias van a ayudarle.
• En la milpa o cafetal: para ir a limpiar (chapear o cosechar)-
• En la iglesia para pintarla;
aquí sólo acuden los católicos.
Asisten cuando se tiene que ir ha limpiar o a remodelar o componer alguna cosa en los terrenos comunales; ejemplo: panteón comunal, el potrero comunal, alguno de los caminos, chapear la sabana y apagar algún incendio.
Información proporcionada por; Sr. Rigoberto Vargas, Pascual Gómez, Domingo Díaz.

EDUCACIÓN



La comunidad en mención cuenta con todos niveles de estudios (básico, medio superior y superior). Cuenta con un preescolar “Lic. Benito Juárez”, un Jardín de Niños “Jesús Terán”, una escuela primaria “Lic. Benito Juárez”, una telesecundaria, un Bachillerato Integral Comunitario “BIC”, una universidad “ISIA” es una institución de educación superior intercultural que, desde la práctica de la investigación y la docencia, en un ambiente de dialogo, respeto y valoración de la diversidad cultural y de la madre naturaleza, forma sujetos capaces de favorecer el desarrollo integral comunitario y regional, de fortalecer el ejercicio de la autonomía y los procesos de reconstitución del pueblo ayuuk y otros, y de generar nuevas formas de relación entre los pueblos indígenas, el estado y la sociedad nacional.
A continuación se enunciara el inicio del Bachillerato Integral Comunitario
El Bachillerato Integral Comunitario no. 14 de Jaltepec de Candayoc se establece en Septiembre del 2003, a través de las peticiones de la autoridades municipales hechas al gobierno del Estado, siendo en ese entonces el Agente Municipal el Sr. Abel Desiderio Zamora y presidente del Comisariado el Sr. Daniel Garrido Rabelo, aún con la existencia de un bachillerato, el BIC comienza a operar en esta comunidad.
Se inicia compartiendo espacios con el Bachillerato Asunción Ixtaltepec, extensión en jaltepec que más tarde se traslada a la comunidad de San Felipe Zihualtepec.
En cuanto a equipo se contó con 5 computadoras Pentium II, una impresora y un televisor.
Mas tarde, en enero del 2005 por medio de gestiones y presiones hacia el gobierno del Estado de las Autoridades, La Comunidad y el Plantel se consigue que se les dotara por medio del SATIC SIGLO XXI 10 equipos de computo y la Señal de edusat y afines del mismo año por medio de los mismos Autoridades y El Plantel preocupados por la educación de los jóvenes se gestiona al Municipio de Cotzocón la señal de Internet como una Herramienta Básica de enseñanza y comunicación.

Información proporcionada por el Ex director de BIC. Callejas.

ALBERGUE-COMEDOR COMUNITARIO


En la comunidad de Jaltepec existe un albergue-comedor comunitario financiado por CDI que apoya con los desayunos y los almuerzos a todos los niños de la escuela primaria y secundaria. Señalando que este apoyo se les da a todos estos estudiantes, sin embargo asisten los que quieren.
El albergue comunitario se encuentra ubicado en la comunidad de Jaltepec cerca del Bachillerato Integral Comunitario, tiene una extensión de toda una manzana, bardeada con malla, en el interior se encuentra la
cocina, el comedor, la bodega en la que se guardan las cosas y los baños. Trabajan dos señoras en la cocina y una muchacha que está de encargada, las dos señoras se encargan de hacer la comida y preparar el agua para los niños. La encargada se ocupa de comprar todas las cosas necesarias para que se pueda realizar los desayunos y almuerzos de la semana, además se encarga de hacer el menú, el propósito de la encargad es que la comida sea variada y sobre todo que los niños la consuman.
Los niños llegan a las 7:00 AM. al albergue, se reúnen en el comedor y conforme van llegando piden su desayuno, tomando sus respectivos utensilios (platos y vasos) cada uno de ellos son identificados por un número. Al término de sus alimentos cada uno de ellos levanta sus utensilios y los lava colocándolo finalmente en sus respectivos lugares (trastero).
Parten de ahí a las 7:45 a.m. en dirección a sus respectivas escuelas, únicamente la encargada acompaña a los niños de la primaria, esto porque aun son mas pequeños y trata de cuidarlos y cerciorase de que asistan a clases.
Mientras tanto las cocineras se quedan en el albergue realizando el aseo, guardan la comida que les haya sobrado, lavan las cacerolas, jarras y limpian su espacio de trabajo, tratando de dejar listos sus utensilios para hacer el almuerzo, cuando la encargada está de regreso, da las indicaciones y las cocineras empiezan nuevamente a prepararse para esperar a los niños cuando estos salgan de la escuela. Una vez que la encargada les proporciona los condimentos que ellas necesitan para preparar la comida y después de darles indicaciones, las cocineras se reparten el trabajo, una se encarga de hacer el agua y la otra hace la comida, o en ocasiones si hay que realizar complementos, cada una hace una cosa ejemplo (guisado, arroz, salsa) en ésta actividad una hace el guisado y la otra el arroz y la salsa, siempre se organizan entre ellas a manera de que trabajen equitativamente. La comida debe de estar lista a las 2:00 PM, porque es la hora en que se salen de la escuela y van llegando en el albergue, nuevamente, toman sus utensilios y se forman para recibir su comida, las cocineras les sirven de acuerdo a la ración que ellos piden , claro , a manera de no exagerar y de que queden satisfechos, el agua se sirve en jarras y se dejan
en el centro de las mesas de igual manera cada uno se sirve de acuerdo a su gusto, en ocasiones y sobre todo los días viernes se les da un postre, éste consiste en; flan, gelatina, chocolate etc.
Como siempre al término de la comida, recogen sus respectivos utensilios, los lavan y los guardan en su lugar. Finalmente los niños se ponen a jugar y hacer sus tareas, retirándose del comedor y pasando al patio o a la sala de tareas. Los niños se retiran a partir de las 4:00 PM del albergue dirigiéndose cada uno en sus respectivos hogares, mientras tanto las cocineras repiten la acción de limpieza en su cocina, cuando terminan con esto van alistando lo que se va a utilizar para el desayuno del día siguiente, este desayuno se prepara de acuerdo a lo que está escrito en el menú. Las cocineras y la encargada se retiran a partir de las 4:30pm y 5:00pm y así termina otro día más en el albergue escolar. Los días sábado y domingo el albergue comedor permanece cerrado porque en esos días los niños no van a clases, solamente en esos dos días es cuando descansan las cocineras y la encargada.
Información proporcionada por; Elizabeth López, Aurea Manuel, Aurea Cruz.

ECONOMIA

UNIDAD ECONOMICA ESPECIALIZADA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL COMUNAL.

La unidad forestal de Jaltepec de Candayoc es una empresa comunitaria, encargada de administrar los recursos forestales y la explotación de la madera, su actividad principal es la venta de pino por m3 y la reforestación de la misma, está vinculada directamente con autoridades de Bienes Comunales; su estructura organizativa se conforma por un coordinador, secretario de finanzas, un tesorero, presidente de consejo de vigilancia, secretario de este, tesorero de jefe de monte, jefe de plantación y jefe de vivero.
Actualmente se nombra por medio de la asamblea y fungen en el servicio un año, además se les remunera su trabajo-servicio. Desde un principio se ha venido trabajando como parte del servicio comunitario que los comuneros por acuerdo tienen que realizar.
La comunidad se abastece económicamente de los recursos provenientes de la unidad forestal, como son: gastos comunitarios, da mantenimiento a los caminos, apoya en la construcción de aulas, en las fiestas, entre otras; por lo que es necesario fortalecer el alcance de la empresa en cuanto a producción, para la entrada de mayor ingreso económico.
La unidad forestal además de ayudar con los gastos comunitarios, también administra la farmacia comunitaria, y el teléfono público.
Información proporcionada por Sr. Guillermo Remigio Presidente del comisariado de Bienes Comunales 2010.

RITUAL EN LA PRODUCCION DE CAFÈ



En el café existen tres rituales en honor a la madre tierra, dos de ellos son opcionales:
1. el primero que se hace es para pedir permiso a la madre tierra para sembrar el café.





2. el segundo ritual se realiza cuando se apoda el café o se limpia el terreno <>antes del corte, esto por si se aparecen las víboras. en este caso se le pide perdón a la madre tierra por lastimarla y pidiendo alejar a las víboras, para poder trabajar tranquilos.


3. el último tiene una forma diferente, desde la percepción del dueño del café, unos lo hacen al principio <>o al terminar de cosechar. en agradecimiento de una buena producción y por el ingreso económico
Las tierras de Jaltepec de Candayoc son de comunales, es de todos los que ahí habitan, por tanto deben de cuidarlo y enfrentar cualquier problema agrario juntos.
Información proporcionada por la Sra. Eufracia vargas, Marciano josé.






















fotografìa por; Lucero Eglai.

RITUAL PARA LA PRODUCCIÒN DE CAFÈ



En el café existen tres rituales en honor a la madre tierra, dos de ellos son opcionales:
1. el primero que se hace es para pedir permiso a la madre tierra para sembrar el café.
2. el segundo ritual se realiza cuando se apoda el café o se limpia el terreno <>antes del corte, esto por si se aparecen las víboras. en este caso se le pide perdón a la madre tierra por lastimarla y pidiendo alejar a las víboras, para poder trabajar tranquilos.
3. el último tiene una forma diferente, desde la percepción del dueño del café, unos lo hacen al principio <>o al terminar de cosechar. en agradecimiento de una buena producción y por el ingreso económico
Las tierras de Jaltepec de Candayoc son de comunales, es de todos los que ahí habitan, por tanto deben de cuidarlo y enfrentar cualquier problema agrario juntos.
Información proporcionada por la Sra. Eufracia vargas, Marciano josé.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Para la comunidad la tierra es sagrada, es vida, es fuerza y es energía, en su cosmovisión la tierra es considerada como un ser humano que siente, que llora, que necesita de los otros y a la cual se le debe agradecer y sobretodo respetar, porque sobre ella se camina, corre y se alimentan.
La altitud de la comunidad y su escasa variabilidad topográfica determinan las actividades económicas. Las tierra han sido fértiles, en ella se ha sembrado tabaco, algodón, arroz y actualmente, chile, platano, pasto para alimentar al ganado, maiz, café( robusta) y limón (Persa) siendo estos últimos los más importantes ahora, porque ademas de ser parte de la alimentacion, son productos que tambien se vende y es una entrada económica para los productores de esta comunidad.
Existe una transformacion comenta el Sr. Marciano José comunero de la comunidad --la tierra va empobreciendo poco a poco, anteriormente no existia maquinaria, se sembraba con lienzo, todo era manual. asi como el ritual sagrado poco apoco se va esparciendo, antes todos los productores de maiz lo hacian, era bonito iba la gente, mataban pollo, prendían su vela, su incienso, el mezcal era necesario y obligatorio derramar 3 gotitas a la tierra, era una tradición, se pedía permiso ala madre tierra para depositar la semilla en sus entrañas--.El maiz es un elemento simbólico en esta comunidad es la alimentacion primaria.



Fotografìa por el C. Gregorio Angeles y Lucero Eglai













ATRACTIVOS ECOLOGICOS

RÌO

La comunidad cuenta con un río que atraviesa gran parte del territorio y funge como límite territorial con las demás comunidades. Misma que abastece de arena, graba, piedra, pesca para consumo y venta, agua cuando se escasea en la comunidad y es un espacio muy concurrido en semana santa por visitantes, familiares y amigos.
Comento la Sra. Felicitas Garrido (+) que anteriormente el río fue un medio para transportar mercancía desde Carranza, el paraíso para abastecer a la comunidad. Y justamente ahí se entregaba la producción del tabaco cuando se sembró, el café. Ahí mismo trasportaban volteos, carros para las activid
ades en la comunidad.

Fotografìa tomada por C. Gregorio Angeles y Lucero Eglai




CAMPAMENTO

La sabana es un espacio de terreno que como se menciona en el comunicado de prensa es un total de 2,050 hectáreas que actualmente el gobierno Ulises Ruiz las declaró como zona de reserva ecológica y está ubicada al oeste de la comunidad, tiene como fortaleza la masa forestal, una unidad de manejo animal se han criado venados de cola blanca, un arrollo en la parte de abajo, y un espacio de juegos cancha de basquetbool, bicicletas para dar algunas vueltas.

CREENCIAS RELIGIOSAS

Anteriormente en nuestra comunidad: Jaltepec de Candayoc, toda la gente era muy creyente de la religión católica. Al transcurso de los años todo ha ido cambiando porque, ahora se cuenta con diversas creencias religiosas como: la luz del mundo y testigos de Jehová. Con la introducción de estas creencias la organización en la comunidad ha ido cambiando por la participación en los servicios comunitarios, ha optado otras ideas por ejemplo; se ha visto el incumplimiento en los cargos religiosos.
La religión la Luz del Mundo, asociada por 120 a 150 personas aproximadamente de los cuales 75 son adultos, cuenta con un representante de la misma comunidad y un templo en donde realizan sus cultos religiosos.
Comenta el Sr. Guillermo peralta: anteriormente, cuando el sr; Ignacio Bielma (+) era agente municipal, fue cuando la gente de fuera empezó a llegar a la comunidad, para ello se pedía permiso para habitar en la comunidad el señor los acepto con la condición de que tendrían que jalar parejo en los servicios y pertenecer a una sola religión la católica, pero en la actualidad no se cumple, porque fueron estas mismas personas quienes introdujeron esta religión ya cada quien está por su lado.
La participación de los comuneros que están en la luz del mundo, es muy diferente a cuando no pertenecían actualmente ya no cumplen con algunos servicios como; ser alférez, acompañar a la banda, en la construcción católica, tocar la campana, el ser fiscales. Porque su religión no lo permite, se hacen a un lado y de alguna manera han modificado la organización porque ya no quieren servir, lo que se ha hecho es que ellos condonen este servicio con otro que incluso repetir los cargos civiles.