JALTEPEC DE CANDAYOC "ayuuk jää`y"
Encontraràs un poco de historia de la comunidad, abre su espacio para que tù lo conozcas.
viernes, 22 de julio de 2016
sábado, 8 de mayo de 2010
HISTORIA
Antecedentes
La historia oral de nuestros ancianos cuenta que los mixes llegaron al territorio del istmo de Tehuantepec, un territorio que abarca al estado de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas durante fines del siglo XI y principios del XII.
Entre las teorías existentes una comenta que el pueblo emigro desde las costas peruanas huyendo de las guerras, de la explotación del imperio incaico. Los mixes fueron el primer pueblo que se asentó en la zona del istmo de Tehu
antepec. El pueblo mixe llegó buscando el famoso cerro de Zempoaltepetl, el cerro de las veinte puntas; la montaña de las veinte divinidades.
Fueron los aztecas quienes los nombraron Mixes; vocablo náhuatl que denomina nube, altura pero se auto nombraron ayuuk jää´y que quiere decir hombre de la montaña, hombre de las alturas. Altura que da a conocer, el pensamiento, aspiraciones. El trabajo y la paz es característica de este pueblo, fueron el primer pueblo asentado en el istmo, posteriormente llegaron otros, con los huaves se hicieron alianzas, coexistían entre ellos. A la llegada de los zapotecas aquella paz, tranquilidad, armonía se fue perdiendo. Tuvieron guerra con los zapotecas, pero a pesar de ser un pueblo pacifico, fueron obligados a luchar por la tierra, que representa a la madre, que los alimenta. Fueron preparados y organizados por el legendario Rey Condoy.
Jaltepec de Candayoc se fundo según los abuelos porque se vieron en la necesidad de mudarse hasta este lugar que hoy se ocupa para vivir, a la orilla del río Jaltepec y que fue desde entonces que se le dio el nombre se San Juan Jaltepec de Candayoc Mixe.
Candayoc originalmente era una palabra en mixe CAAN AYUUC que quiere decir cerro de sal, montaña salitrosa y que los españoles al no entender la lengua mixe lo pronunciaba y escribían mal. Fue por ello que terminó quedando como Candayoc.
Existieron tres motivos para asentarse en este lugar, comentó un anciano “éramos dueños de esta tierra de las tierra del tablón de Jaltepec, las teníamos y usábamos para sembrar el maíz y el algodón pero, en muchas ocasiones cuando veníamos a cosechar ya algún otro pueblo vecino se nos había adelantado y robado la cosecha.” Otra de las razones fue “en una ocasión encontraron la cruz de la ascensión, que varias veces fue llevada la Candayoc viejo de donde misteriosamente desaparecía para reaparecer en el lugar que ahora ocupa el pueblo” y finalmente la razón mas fuerte, estaba en juego la vida de los habitantes, se presento la peste y muchas personas murieron, por lo que se decidió abandonar aquél lugar y comenzar de nuevo un pueblo nuevo.
Llegando a Jaltepec no fue fácil, los ancianos empezaron a luchar, a cuidar y guardar las tierras. Empezó a perder tierras, en el archivo de la comunidad que guardan las autoridades de bienes comunales. Hay documentos donde se menciona que en el año de 1737 Jaltepec contaba con un territorio de 108 leguas cuadradas. Las tierras de Jaltepec Algo que marco a la comunidad fue la expropiación que hizo la comisión del Papaloapan, que era una comisión de la secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. En el archivo de la comunidad ubicada en la oficina de bienes comunales menciona que en 1956-1958 es cuando se da la expropiación de más de 18 mil hectáreas. Marca a la comunidad porque no le dieron nada de indemnización y lo hicieron sin el consentimiento de ésta. Esta expropiación se da para reacomodar a las personas que salieron afectadas por la construcción de la presa Miguel Alemán. Y si efectivamente hubo un decreto, en el diario oficial del año de 1956 se dio ha conocer de esta expropiación. Jaltepec nunca se enteró porque no tenía acceso a los periódicos, ni a ningún otro medio de comunicación por el cual pudieron haberse enterado. Fue meramente por suerte que se encontraron un ejemplar del diario oficial, que decía que a Jaltepec le iban a expropiar 18 mil hectáreas y que incluso, ya habían hablado con las autoridades de Jaltepec de aquel entonces y que se les estaba dando una buena suma económica para la indemnización. Mentira, porque no hablaron con las autoridades de Jaltepec ni habían indemnizado nada.
Comenta un anciano “el señor Mauro Ramos, fue uno de los actores importantes en la lucha por nuestras tierras. Él se entero en la ciudad de Oaxaca cuando salió a unas de sus visitas. Se entero que existía un decreto de expropiación. Él empieza a buscar más información acerca de esto y va y le informa a la comunidad lo que estaba sucediendo, que le iban a expropiar gran parte de sus tierras. La comunidad en ese momento no entendió porque el gobierno quería quitarles ese tanto de tierras y se preguntaban si tenían el suficiente derecho para poderles expropiar estas tierras. Así que la comunidad con todas sus carencias empieza a defender lo que es suyo. Pero no lograron hacer mucho, esto se debió a que no contaban con la preparación suficiente como para ponerse al tu por tu con gentes del gobierno, ni contaban con gente que les pudiera ayudar, así que por ese momento dejaron las cosas en paz.
El día 21 de enero del 2009 sale a la luz un comunicado de prensa en la que la comunidad interpone una demanda de amparo ante el juzgado primero de distrito de la ciudad de Oaxaca, donde solicitan “protección de la Justicia Federal en contra del decreto expropiatorio que sirvió para la usurpación de 18,648.90-32 hectáreas de terrenos sin indemnización alguna; asimismo en contra del Decreto emitido por ULISES RUIZ ORTIZ en el que declara 2,050 hectáreas de las tierras expropiadas como ZONA DE RESERVA ECOLOGICA”. Ya han pasado 53 años y este asunto aún esta en proceso de alguna solución.
Información proporcionada por Bienes Comunales de Jaltepec de Candayoc 2010.
Este documento fue elaborado con el aporte del Consejo de Ancianos de la comunidad de Jaltepec de Candayoc en 1992. Hildeberto Díaz Gutiérrez, Ex presidente del Comisariado de Bienes Comunales.
La historia oral de nuestros ancianos cuenta que los mixes llegaron al territorio del istmo de Tehuantepec, un territorio que abarca al estado de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas durante fines del siglo XI y principios del XII.
Entre las teorías existentes una comenta que el pueblo emigro desde las costas peruanas huyendo de las guerras, de la explotación del imperio incaico. Los mixes fueron el primer pueblo que se asentó en la zona del istmo de Tehu
Fueron los aztecas quienes los nombraron Mixes; vocablo náhuatl que denomina nube, altura pero se auto nombraron ayuuk jää´y que quiere decir hombre de la montaña, hombre de las alturas. Altura que da a conocer, el pensamiento, aspiraciones. El trabajo y la paz es característica de este pueblo, fueron el primer pueblo asentado en el istmo, posteriormente llegaron otros, con los huaves se hicieron alianzas, coexistían entre ellos. A la llegada de los zapotecas aquella paz, tranquilidad, armonía se fue perdiendo. Tuvieron guerra con los zapotecas, pero a pesar de ser un pueblo pacifico, fueron obligados a luchar por la tierra, que representa a la madre, que los alimenta. Fueron preparados y organizados por el legendario Rey Condoy.
Jaltepec de Candayoc se fundo según los abuelos porque se vieron en la necesidad de mudarse hasta este lugar que hoy se ocupa para vivir, a la orilla del río Jaltepec y que fue desde entonces que se le dio el nombre se San Juan Jaltepec de Candayoc Mixe.
Candayoc originalmente era una palabra en mixe CAAN AYUUC que quiere decir cerro de sal, montaña salitrosa y que los españoles al no entender la lengua mixe lo pronunciaba y escribían mal. Fue por ello que terminó quedando como Candayoc.
Existieron tres motivos para asentarse en este lugar, comentó un anciano “éramos dueños de esta tierra de las tierra del tablón de Jaltepec, las teníamos y usábamos para sembrar el maíz y el algodón pero, en muchas ocasiones cuando veníamos a cosechar ya algún otro pueblo vecino se nos había adelantado y robado la cosecha.” Otra de las razones fue “en una ocasión encontraron la cruz de la ascensión, que varias veces fue llevada la Candayoc viejo de donde misteriosamente desaparecía para reaparecer en el lugar que ahora ocupa el pueblo” y finalmente la razón mas fuerte, estaba en juego la vida de los habitantes, se presento la peste y muchas personas murieron, por lo que se decidió abandonar aquél lugar y comenzar de nuevo un pueblo nuevo.
Llegando a Jaltepec no fue fácil, los ancianos empezaron a luchar, a cuidar y guardar las tierras. Empezó a perder tierras, en el archivo de la comunidad que guardan las autoridades de bienes comunales. Hay documentos donde se menciona que en el año de 1737 Jaltepec contaba con un territorio de 108 leguas cuadradas. Las tierras de Jaltepec Algo que marco a la comunidad fue la expropiación que hizo la comisión del Papaloapan, que era una comisión de la secretaria de agricultura y recursos hidráulicos. En el archivo de la comunidad ubicada en la oficina de bienes comunales menciona que en 1956-1958 es cuando se da la expropiación de más de 18 mil hectáreas. Marca a la comunidad porque no le dieron nada de indemnización y lo hicieron sin el consentimiento de ésta. Esta expropiación se da para reacomodar a las personas que salieron afectadas por la construcción de la presa Miguel Alemán. Y si efectivamente hubo un decreto, en el diario oficial del año de 1956 se dio ha conocer de esta expropiación. Jaltepec nunca se enteró porque no tenía acceso a los periódicos, ni a ningún otro medio de comunicación por el cual pudieron haberse enterado. Fue meramente por suerte que se encontraron un ejemplar del diario oficial, que decía que a Jaltepec le iban a expropiar 18 mil hectáreas y que incluso, ya habían hablado con las autoridades de Jaltepec de aquel entonces y que se les estaba dando una buena suma económica para la indemnización. Mentira, porque no hablaron con las autoridades de Jaltepec ni habían indemnizado nada.
Comenta un anciano “el señor Mauro Ramos, fue uno de los actores importantes en la lucha por nuestras tierras. Él se entero en la ciudad de Oaxaca cuando salió a unas de sus visitas. Se entero que existía un decreto de expropiación. Él empieza a buscar más información acerca de esto y va y le informa a la comunidad lo que estaba sucediendo, que le iban a expropiar gran parte de sus tierras. La comunidad en ese momento no entendió porque el gobierno quería quitarles ese tanto de tierras y se preguntaban si tenían el suficiente derecho para poderles expropiar estas tierras. Así que la comunidad con todas sus carencias empieza a defender lo que es suyo. Pero no lograron hacer mucho, esto se debió a que no contaban con la preparación suficiente como para ponerse al tu por tu con gentes del gobierno, ni contaban con gente que les pudiera ayudar, así que por ese momento dejaron las cosas en paz.
El día 21 de enero del 2009 sale a la luz un comunicado de prensa en la que la comunidad interpone una demanda de amparo ante el juzgado primero de distrito de la ciudad de Oaxaca, donde solicitan “protección de la Justicia Federal en contra del decreto expropiatorio que sirvió para la usurpación de 18,648.90-32 hectáreas de terrenos sin indemnización alguna; asimismo en contra del Decreto emitido por ULISES RUIZ ORTIZ en el que declara 2,050 hectáreas de las tierras expropiadas como ZONA DE RESERVA ECOLOGICA”. Ya han pasado 53 años y este asunto aún esta en proceso de alguna solución.
Información proporcionada por Bienes Comunales de Jaltepec de Candayoc 2010.
Este documento fue elaborado con el aporte del Consejo de Ancianos de la comunidad de Jaltepec de Candayoc en 1992. Hildeberto Díaz Gutiérrez, Ex presidente del Comisariado de Bienes Comunales.
EXPRESIONES CULTURALES
FESTIVIDADES
Dentro de los usos y costumbres de la comunidad se contempla hacer fiestas comunitarias y celebrar a diversos santos, por lo que durante todo el año se pueden apreciar las siguientes mayordomías; 6
de enero “santo rey” lo celebran en memoria que los reyes magos realizaron sus ofrendas al niño dios, San José se celebra el día 19 de marzo, cuarto viernes se hace un recordatorio de la pasión de Jesús, San Isidro Labrador su día es el 15 de mayo, la Ascensión del Señor la principal festividad de la comunidad la fecha es variable ya que se cuentan 40 días después de la pascua, corpus Cristo, San Antonio de Padua es el que representa el cuidado del bienestar de los animales, San Juan Bautista con fecha del 24 de Junio en honor a que fue quien bautizo a Jesús, Perpetuo socorro 8 de diciembre, Guadalupana (12 de diciembre) virgen de soledad 18 de diciembre y la nacimiento de Jesús(24 de diciembre), para lo cual se nombran mayordomos o padrinos del santo y son quienes hacen la fiesta ellos se encargan de cubrir los gastos económicos, comida, música, cerveza. Para cada festividad 9 días antes se inicia con un novenario que significa la preparación y recordatorio de la importancia de la misión de Jesús.
Entre las fiestas celebradas a nivel nacional y que en la comunidad también se celebran son; todos los Santos, navidad y año nuevo.

Entre las fiestas celebradas a nivel nacional y que en la comunidad también se celebran son; todos los Santos, navidad y año nuevo.
A continuación se describirán dos festividades:
viernes, 7 de mayo de 2010
Fiesta patronal “Ascensión del señor”

En 1970 se construye el templo con la colaboración de los comuneros y se termino aproximadamente después de 2 años desde ahí la festividad en honor a la ascensión del señor se empezó a celebrar con más preparativos y dando más días cuenta la señora Lugarda que “ los ancianos, nuestros abuelos empezaron a heredarnos su cultura, para la fiesta se empezó a nombrar mayordomos, llamados a bandas de otros pueblos, alférez”, esta festividad no tiene fecha fija depende de la fecha de semana santa, es decir, cuarenta días después de la pascua. La iglesia católica y esta comunidad festejan con mucha fe la Ascensión del Señor.
Para dar inicio a la fiesta se da el recibimiento de bandas filarmónicas y regularmente es entre 4:00 pm y 5:00pm quienes reciben a las bandas son las autoridades municipales acompañados de algunos ancianos de la comunidad quienes los reciben a través de unas palabras de bienvenida y las madrinas por lo regular son estudiantes de los diferentes planteles educativos, de la universidad ISIA, del bachillerato integral comunitario BIC. Los reciben entregándoles pequeños obsequios (dulces, un distintivo) y los padrinos de cada banda filarmónica obsequian playeras y sombreros. Lo que mas resalta a la hora del recibimiento de las bandas filarmónicas visitantes son:
o Las Velas
o Las Flores
o El Mezcal
o Los Cohetones
o Los Cigarros
La vela significa la iluminación para el bienestar del recorrer durante la fiesta y después de la misma.
Las flores: las bandas visitantes ofrecen flores propias de su comunidad estas son importantes ya que le dan colorido durante la fiesta.
El mezcal durante las fiestas patronales es utilizado como símbolo de unión o convivencia, porque permite la interacción entre todos los invitados a la fiesta, se le ofrecen unas cuantas gotas a la madre tierra como señal de respeto y agradecimiento.
Los cohetones son la señal del inicio de la fiesta, alegría y de la convivencia.
Los cigarros ocupan de igual un significado especial ya que con el humo se alejan las malas vibras o mejor dicho para purificar el lugar en donde se esta realizando este evento tan importante como es el recibimiento de las bandas filarmónicas.
Las personas que colaboraron con esta información; Sra.Lugarda Gutiérrez, Pascual Gómez y Placido Jiménez.
www.jaltepecdecandayoc.es.tl/ -
CELEBRACION DEL DÍA DE MUERTOS
La celebración del día de muertos o todo santos se inicia el día 31 de octubre, se acostumbra armar el altar el día 30 de octubre. Se colocan palmas en forma de arco amarradas a las patas de la mesa, adornadas con flores cempasúchil y cresta de gallo, dependiendo de las creencias de cada familia es como utilizan los colores de las flores y el material, porque hay personas que solo tiende una manta blanca en lugar de palmas, el arco que se forma con las palmas representa el arcoíris, lo consideran como una puerta donde entrarán los muertitos. Las ofrendas que se colocan en el altar son: agua, refrescos, atole ( plátano, champurrado, chocolate), mezcal, cervezas, tamales, caldo de pollo, mole dulce, manzana, uvas, cacahuates, malanga, calabaza, yuca, plátanos, naranjas, mandarina, golosinas, globos, todo esto es depende de los gustos de los difuntos, también se colocan veladoras, fotografías de los difuntos, así como también imágenes de algunos santos.
El día 31 de octubre se celebra a los angelitos (niños), el 1º de noviembre se celebra a los adultos, en este día se va al panteón a traer a los muertitos como es la costumbre. El día 2 de noviembre se realiza una misa en el panteón ya que este es un día grande porque se celebra a todos los fieles difuntos. El día 3 de noviembre es el día en que los rezadores pasan a rezar en las casas de las personas si no se termina de rezar en todo el pueblo al siguiente día se sigue, terminando de rezar las personas van con su familia al panteón a dejarles ofrendas y limpian la tumba dejando sus flores que han utilizado en su altar.
Información proporcionada por la Sra. Eufracia Vargas, Sr. Olegario Espino.
El día 31 de octubre se celebra a los angelitos (niños), el 1º de noviembre se celebra a los adultos, en este día se va al panteón a traer a los muertitos como es la costumbre. El día 2 de noviembre se realiza una misa en el panteón ya que este es un día grande porque se celebra a todos los fieles difuntos. El día 3 de noviembre es el día en que los rezadores pasan a rezar en las casas de las personas si no se termina de rezar en todo el pueblo al siguiente día se sigue, terminando de rezar las personas van con su familia al panteón a dejarles ofrendas y limpian la tumba dejando sus flores que han utilizado en su altar.
Información proporcionada por la Sra. Eufracia Vargas, Sr. Olegario Espino.
BANDA FILARMONICA
La banda filarmónica es un complemento que da vida, alegría a la fiesta, está integrada por jóvenes, niños, adultos que sienten pasión por la música, es considerado como un servicio dentro de la organización comunitaria. Los integrantes dan este servicio entre 10 y 15 años, en el 2009 inicia un nuevo equipo integrado por niños desde 8 años, actualmente están participando 3 mujeres adolescente.
En las comunidades mixes se comparte la música, se convive con ella, una de las actividades principales de la banda filarmónica es que en las fiestas de las comunidades y cada que son invitados realizan un intercambio de música, es
decir en Jaltepec este año estarán presentes 3 bandas filarmónicas, Santa Cruz Tierra Negra, San Juan Otzolotepec y Zacatepec, para ello la banda la Flor de la Asención, asistirá a sus fiestas para amenizar con la música y de esa misma manera llegarán a la comunidad las bandas antes mencionadas.
Otra de las funciones de las bandas filarmónicas es que asisten a cada mayordomía, quince años, bodas, presentaciones, graduaciones, eventos realizados por instituciones educativas (20 noviembre, 16 septiembre, etc.) lo relevante es su participación durante las calendas y despedidas de bandas filarmónicas durante las fiestas.
En las comunidades mixes se comparte la música, se convive con ella, una de las actividades principales de la banda filarmónica es que en las fiestas de las comunidades y cada que son invitados realizan un intercambio de música, es

Otra de las funciones de las bandas filarmónicas es que asisten a cada mayordomía, quince años, bodas, presentaciones, graduaciones, eventos realizados por instituciones educativas (20 noviembre, 16 septiembre, etc.) lo relevante es su participación durante las calendas y despedidas de bandas filarmónicas durante las fiestas.
ORGANIZACION COMUNITARIA
Jaltepec de Candayoc es una de las comunidades que aun conserva su organización interna, como principal cimiento es la asamblea general de comuneros para la toma de decisiones y ejercicio de las mismas.
La asamblea comunitaria es reconocida como el máximo órgano de gobierno debido a que ahí se deliberan cada uno de los asuntos que involucra a la comunidad, es decir se aprueba o desaprueba las acciones para realizar algo.
Aproximad
amente al año se realizan 10 asambleas y regularmente es en días sábado o domingo con horario de inicio puntal 10:00 am y cuando son de carácter urgente el día y la hora no importa.
Existen tres tipos de asambleas las formales que se caracteriza por asuntos como nombramiento de autoridades municipales, cabildo y autoridades comunales.
Las asambleas extraordinarias son todas aquellas en donde se proporciona información respecto de la comunidad (avances de proyectos de infraestructura, productivos, forestales, conflictos agrarios, comisiones para la organización de eventos, fiestas, mayordomías, instituciones educativas etc.)
Existe la asamblea de carácter urgente denominado así porque se realiza justo en el momento que esté sucediéndole algo al pueblo o presentándosele una oportunidad; como invasión de tierras, algún proyecto para el mejoramiento del camino.
Los comuneros son todas aquellas personas (hombres y mujeres) que tiene derecho y responsabilidad para opinar, criticar, abogar, discutir, aprobar, cuestionar ante los demás comuneros acerca de un tema que los involucra no solo a ellos como persona, sino también a su familia, a la comunidad y al territorio, debido a que la decisión o acuerdo que se establezca en la asamblea tiene que respetarse y prove
er el bien común, a sus habitantes.
Un comunero se forma y obtiene el derecho de voz y voto a partir de su participación en los servicios comunitarios que se dividen en civiles y religiosos, en muchas comunidades mixes y en este caso en Jaltepec de Candayoc los cargos se asignan en función de la edad y experiencia.
La elección de comuneros; en hombres partir de los 16 años aquellos que no estudian y existen quienes voluntariamente se anotan en la lista de comuneros aunque estén estudiando o trabajando fuera de la comunidad, en mujeres son aquellas que vienen en representación de sus esposos que por razón económica no están en la comunidad y todas aquellas que son viudas.
En cuanto a experiencia se refiere que hay que escalar los cargos y conforme los años te dan experiencia, madurez en los cargos de menos rango estarán preparados para cumplir con el de mayor responsabilidad autoridades municipales.
Los cargos y sus funciones empezando con el cargo menor hasta el mayor.
La asamblea comunitaria es reconocida como el máximo órgano de gobierno debido a que ahí se deliberan cada uno de los asuntos que involucra a la comunidad, es decir se aprueba o desaprueba las acciones para realizar algo.
Aproximad
Existen tres tipos de asambleas las formales que se caracteriza por asuntos como nombramiento de autoridades municipales, cabildo y autoridades comunales.
Las asambleas extraordinarias son todas aquellas en donde se proporciona información respecto de la comunidad (avances de proyectos de infraestructura, productivos, forestales, conflictos agrarios, comisiones para la organización de eventos, fiestas, mayordomías, instituciones educativas etc.)
Existe la asamblea de carácter urgente denominado así porque se realiza justo en el momento que esté sucediéndole algo al pueblo o presentándosele una oportunidad; como invasión de tierras, algún proyecto para el mejoramiento del camino.
Los comuneros son todas aquellas personas (hombres y mujeres) que tiene derecho y responsabilidad para opinar, criticar, abogar, discutir, aprobar, cuestionar ante los demás comuneros acerca de un tema que los involucra no solo a ellos como persona, sino también a su familia, a la comunidad y al territorio, debido a que la decisión o acuerdo que se establezca en la asamblea tiene que respetarse y prove

Un comunero se forma y obtiene el derecho de voz y voto a partir de su participación en los servicios comunitarios que se dividen en civiles y religiosos, en muchas comunidades mixes y en este caso en Jaltepec de Candayoc los cargos se asignan en función de la edad y experiencia.
La elección de comuneros; en hombres partir de los 16 años aquellos que no estudian y existen quienes voluntariamente se anotan en la lista de comuneros aunque estén estudiando o trabajando fuera de la comunidad, en mujeres son aquellas que vienen en representación de sus esposos que por razón económica no están en la comunidad y todas aquellas que son viudas.
En cuanto a experiencia se refiere que hay que escalar los cargos y conforme los años te dan experiencia, madurez en los cargos de menos rango estarán preparados para cumplir con el de mayor responsabilidad autoridades municipales.
Los cargos y sus funciones empezando con el cargo menor hasta el mayor.
Cargo Y Función de los Servicios
Alférez Este cargo a veces es pedido voluntariamente o se nombra a las personas en la asamblea de comuneros, el cargo consiste en dar de comer a la banda de música que vienen de visitas a la comunidad en las festividades del pueblo, que son el mes de mayo y junio, cada alférez da de comer 3 veces a la banda (una vez a cada banda de música).
Topil (policía municipal) estos deben estar a la orden del comandante, tienen como función citar a los comuneros cuando se programa algún tequio, asambleas o cuando alguien tiene faltas ellos son los encargados de ir a llamar a las personas.
Comité del agua potable. La función de esto es encargarse de que haya agua todos los días y del mantenimiento de la bomba. Como son varios se turnan los días.
Comité de la conasupo comunitaria. Participar en la contabilidad de los productos, vender todos los días.
comité del centro de salud Ver las necesidades de la clínica, mantener limpia el área, se encagan de ir a recoger las vacunas para la comunidad en Juchitan
Comandante. Es el encargado de cuidar que haya orden en la comunidad, junto con sus policías (topiles).
Mayordomía Asume los gastos para la festividad correspondiente. El cargo de mayordomía muchos lo piden voluntariamente y otros son nombrados en las asambleas, esto lo pueden hacer jóvenes o personas adultas, pues aquí no depende la edad, sino que cumplan.
comité de pro construcción El es encargado de ver que la construcción vaya avanzando, buscar recursos económicos y tr

comité de camino Tiene como función dar seguimiento a los proyectos que los comités pasados hayan dejado y hacer nuevos proyectos, dar mantenimiento a los caminos y buscar recursos económicos.
Bienes comunales
Está integrado por 12 miembros, la función de esto es en conjunto y deben encargarse de vigilar todo el área de la comunidad, los colindantes, de las cuestiones legales en cuanto a conflictos agrarios, de buscar proyectos alternativos para beneficio de la comunidad. Los integrantes son: el presidente, tesorero y suplente (cada unos de estos tiene a su suplente), consejo de vigilancia que también está integrado por un presidente y dos secretarios y también cada unos de ellos tiene a su suplente.
Duran en el cargo 3 años.
Unidad forestal Es una empresa comunitaria encargada de administrar los recursos forestales y la explotación de la madera.
Está integrado por un coordinador, secretario de finanzas, un tesorero, presidente de consejo de vigilancia, secretario, tesorero jefe de monte, jefe de plantación, y jefe de vivero.
Comité desastres naturales Los integrantes están encargados de vigilar el entorno ambiental y hacer llamado a la comunidad en temas de limpieza y así mismo de gestionar ante las dependencias de gobierno algún apoyo por cualquier tipo de desastre.
suplente o alcalde suplente: Pueden servir con cualquiera de estos dos cargos, un comunero puede tener uno de estos dos cargos.
agente municipal o alcalde único constitucional Tiene mayor responsabilidad ya que es el guía de las actividades de la comunidad, organiza, informa, propone y se acata a lo que en la asamblea se decida, da seguimiento a los proyectos. También con estos cargos una persona puede servir con cualquiera de los dos.
Fiscal del templo (cargo religioso). la función de esto es mantener limpio el templo, hacer velas, juntar limosnas, estar al pendiente de las mayordomías, mantener abierto el templo en las festividades, etc
Información proporcionada por; Sr. Domingo Díaz, Guillermo Peralta, Faustino Ortigoza, Guillermo Remigio, Federico Díaz, Marciano José. Sra. María Remigio.
Fotografias proporcionadas por el C. Gregorio Angeles y Lucero Eglai
Suscribirse a:
Entradas (Atom)